ENSAYO DE LA NORMATIVIDAD O LEYES QUE REGULAN LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL.
En
este pequeño ensayo hablare de la normatividad que regula la estrategia
promocional, ya que esta influye para un buen resultado en el mercado en cuanto
a producto y servicio. A su vez alcanza metas planteadas como lo son el ganar
más clientes. Algunos libros nos dice este tema por
ejemplo:
Laura Fisher, l (2002).mercadotecnia. Pg. 254.
Nos dice que la promoción es: “La actividad de la mercadotecnia que tiene
como finalidad estimular la venta de un producto en forma personal y
directa a través de un proceso regular y planeado con resultados mediatos y
permite mediante premios, demostraciones, exhibiciones, etc. Que el consumidor
y el vendedor obtenga un beneficio mediato del producto.”
Como
ya lo hemos leído.es dar a conocer los productos en forma directa y personal
además de ofrecer valores o incentivos adicionales del producto a vendedores y
consumidores, este esfuerzo de ventas no es constante como en el caso de la
publicidad. Sin embargo, con frecuencia los responsables de mercadotecnia
utilizan la promoción de ventas para mejorar la eficacia de otros elementos de
la mercadotecnia. La promoción de ventas también se emplea con el objeto de
lograr aumentos inmediatos, es importante que cuando se lleve a cabo
la promoción, se tenga un mercado meta bien establecido, para obtener los
resultados esperados y que la empresa obtenga un nivel socioeconómico al nivel
de las otras, estas a su vez tienen que estar basadas en el reglamento de
promoción de ventas:
“Artículo 17°.- para las promociones de
productos se requerirá la previa autorización de la secretaria de industria y
comercio; para los de servicios, la de la dependencia a que corresponda su
control, inspección o vigilancia.
Laura
Fisher, l (2002).mercadotecnia. Pg. 291.
Nos
señala las leyes que regulan la estrategia promocional, señala que:
“Artículo 1º.- Este reglamento tiene por
objetivo determinar los requisitos y procedimientos para obtener las
autorizaciones de promociones comerciales y la forma de efectuarlas.”
“Artículo 2º.- corresponde a la
secretaria de comercio la aplicación de las disposiciones de este reglamento.
Serán órganos de colaboración para la vigilancia del cumplimiento de este
ordenamiento, la Procuraduría Federal del Consumidor y el Instituto Nacional
del Consumidor, conforme a sus respectivas competencias.
“Artículo
3°.- se considera promociones y, por
consiguientes, requerirán de autorizaciones previas, las practicas comerciales
consistentes en ofrecimiento al público.
I.
Bienes o servicios con el incentivo de promocionar
adicionalmente otro bien o servicio de cualquier naturaleza, en forma gratuita
o a precio reducido.
“Artículo
4º.- no se autorizaran promociones comerciales cuando”:
I.
“Se presuman tendientes al monopolio o atenten contra la libre
concurrencia, en los términos de la Ley Orgánica del Artículo 28 Constitucional
en materia de monopolios y demás disposiciones derivadas de ella.”
II.
Se trate de tabacos, bebidas alcohólicas o de productos que
conforme a disposición o resolución de autoridad competente sean susceptibles
de dañar la salud de las personas o del medio ambiente. No quedan
“Artículo
5º.- Los incentivos ofrecidos en las promociones, consiste en el ofrecimiento
al público del incentivo a precio reducido, en ningún caso podrá venderse este a un precio mayor al de adquisición por el autor de la provisión.”
“Artículo
6°.- en las promociones, consistentes en el ofrecimiento al público del
incentivo a precio reducido, en ningún caso podrá venderse este a un precio
mayor al de adquisición por el autor de la promoción
Laura
Fisher, l (2002).mercadotecnia. Pg. 290.
Las
autorizaciones para las promociones se otorgaran sin prejuicio de la
intervención de otras dependencias en los actos relacionados con la materia de
su competencia.
BIBLIOGRÁFICA.
Fisher, l.
(2002).Mercadotecnia. (4ª. ed.).México: McGraw-Hill.
HOLA COMPAÑERA ES MUY INTERESANTE LO QUE TU NOS COMPARTES Y SOBRE TODO LO QUE TU PIENSAS RESPECTO AL TEMA QUE NOS PROPORCIONAS.
ResponderEliminar